 | Foto: © José Mª. Collantes González Puerta de San Juan Bautista | | En 1739 se construyó de ladrillo la puerta de San Juan Bautista, junto a la torre y frente al llamado muro de San Juan del que toma el nombre y ambos de la Orden de San Juan, que tomó parte en la reconquista del castillo. Es adintelada bajo arco de frontón curvo invertido, a su vez dentro de un gran dintel formado por portada de dobles pilastras y columna adosada, todo de orden corintio. El entablamiento repite los entrantes y salientes de pilastras y columnas y cobija lapidario sostenido por dos ángeles; sobre la cornisa hornacina con la imagen de San Juanito y el cordero, en el centro, y dos florones, de tres cuerpos y base, en línea con los capiteles de las columnas. El alero del muro, cobijando tiara, tiene aquí el formato de hastial gótico en alfiz, posible resto de la estructura gótica del siglo XVI. Rodean la fachada de la Iglesia, englobando las dos puertas, doce columnas de mármol encadenadas. Tras dichas columnas, se gozaba derecho de asilo eclesiástico. A raíz de la reconstrucción de Gil Cayón en la segunda mitad del siglo XVIII, sufrió la iglesia otra transformación importante. Son ejemplo de ello los dos altares del lado del Evangelio, entre la amplia capilla del Sagrario, y la puerta de San Juan; el altar de Animas y la nueva Sacristía (hacia 1792) posible Sala Capitular anteriormente y el llamado panteón de curas y otros derecho habientes que se inaugura bajo la grada y escalera del Presbiterio en 1780. |